2019-Número:1

Quiste epidermoide del bazo: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Vega Carlos Basto Mauricio Ospina Jorge Ayala Juan Carlos Vargas Jorge

Antecedentes: Los quistes epidermoides del bazo son poco frecuentes en la población general y hacen parte de los quistes no parasitarios del bazo. Habitualmente se presentan durante la infancia, y con mayor frecuencia en mujeres jóvenes. Su diagnóstico es un reto clínico, y cuando no se trata de un hallazgo incidental en imágenes diagnosticas el principal síntoma es dolor abdominal inespecífico. ...

Leer más

2019-Número:1

Cáncer de Prostata GPC.

El cáncer de próstata es uno de los principales desafíos de la atención en salud a nivel mundial. Esto debido al aumento en el diagnóstico secundario al tamizaje sistemático mediante el antígeno prostático específico (PSA) y al envejecimiento de la población (1). Este tipo de cáncer es el segundo más común en el mundo (después del de pulmón) y es la quinta causa de muerte por cáncer en hombres (9,3 % del total de muertes masculinas en 2018) (2). De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, al momento del diagnóstico 78 % de los casos son localizados, 12 % se han extendido a ganglios regionales, 5 % tienen metástasis, y en el 4 % esto es desconocido. La tasa de supervivencia relativa a 5 años es de 100 % para los casos de enfermedad localizada y de 30 % para los de enfermedad metastásica (3). En Colombia, es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la población general (después del cáncer de mama) y el primero en hombres; además constituye la segunda causa de muerte por INTRODUCCIÓN (OBJETIVO, ALCANCE E IMPORTANCIA) cáncer en el sexo masculino (2). No existe ningún estudio nacional que evalúe el impacto económico de esta neoplasia, pero se encuentra dentro de las patologías de alto costo del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Aunque no hay datos fiables en nuestros pacientes sobre el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico, se sabe que la incidencia de enfermedad avanzada es mayor que la reportada a nivel mundial, por lo que es de esperarse que la carga económica para el país sea también mayor....

Leer más

2019-Número:1

Embarazo Ectópico de localización inusual: A propósito de un embarazo Ectópico Cornual.

Ramirez Juan Carlos Ortiz Carolina Rios Xiomara

Leer más

2019-Número:1

Recomendaciones para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) en Adultos Inmunocompetentes.

Pernett Frank

Adopción Institucional (1) Guía desarrollada por la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax (ACNCT), Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) y Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)....

Leer más

Torsión Anexial, Manejo Laparoscópico: Revisión de 2 casos.

Ramirez Juan Carlos Rengifo Lina

Hemorragia Uterina Anormal

Torres Alejandro Correa Alfonso

UCI de puertas abiertas como estrategia de humanización del cuidado. Revisión bibliográfica

Danilo Moreno

Experiencia Institucional En La Clínica La Colina Antes Y Después De La Implementación De Una Guía Para El Uso Racional De Sugammadex

Romulo Ronaldo Jorge Sarquis Liliana Vargas

2018-Número:1

Reconstrucción del Meato Uretral en paciente con estrechez Posterior a Vulvectomía Radical.

Daniel S. Maya David Naranjo Alejandro Aparicio Dieter A. Traub

Una citología de control evidenció lesiones de alto grado en la pared vaginal anterior, con biopsia confirmatoria. Se realizó resección de la mucosa vaginal anterior, posterior, y biopsia de región perianal con reporte de patología VAIN III, I, y III, respectivamente, con líneas de resección positivas. Se tomaron muestras que evidenciaron compromiso extenso de área genital—incluyendo pared anterior, posterior y cúpula vaginales—así como lesiones paraclitoridianas y región perianal; por lo que seguidamente se practicó vulvectomía, vaginectomía y resección de lesiones perianales, con reconstrucción de colgajos musculocutáneos de gracilis. Se encontró aún más compromiso de área genital, afectando el borde de meato uretral, clítoris y capuchón del clítoris. Tras cirugía oncológica se realizó injerto de músculo cutáneo el cual se necrosó. Cierre posterior del mismo por segunda intención. Como consecuencia de los múltiples procedimientos, se presentaron episodios de retención urinaria que debieron ser manejados con cateterismo vesical intermitente, y dilataciones uretrales periódicas sin mejoría, por lo que se decidió realizar una reconstrucción del meato uretral como medida definitiva del cuadro obstructivo, al tallar un flap de piel con interposición de mucosa para la apertura correcta del mismo. Revisión de Literatura: La neoplasia vulvar intraepitelial (VIN) es la lesión precursora del carcinoma invasivo de células escamosas—que tiene fuerte relación con el virus del papiloma humano (VPH). La estrechez o estenosis uretral es una patología de múltiples etiologías y que predomina en el sexo masculino. Se clasifica en estrechez congénita o adquirida. En mujeres, la causa principal es la secundaria a intervenciones quirúrgicas ginecológicas. Se considera que entre el 2.7 % y el 8 % de síntomas urinarios bajos en las mujeres son causados por estrechez uretral. Su diagnóstico es eminentemente clínico. Dentro de las técnicas quirúrgicas reconstructivas urológicas están la uretroplastia con colgajo de mucosa vaginal, la uretroplastia ventral con injerto de mucosa oral y la uretroplastia dorsal con injerto de mucosa oral. La información encontrada relacionada con la reparación de meato uretral es limitada, particularmente para reconstrucción en mujeres. Palabras clave: Neoplasia intraepitelial (NIC); Virus del papiloma humano (VPH); Neoplasia vulvar intraepitelial (VIN); Neoplasia vaginal intraepitelial (VAIN)....

Leer más

2018-Número:1

Dolor Torácico en Urgencias: En el Retrovisor.

César Enrrique Mendez Mantilla. César Ernesto Guevara Perez

Introducción y Objetivos. El dolor torácico es un motivo de consulta muy frecuente en los servicios de urgencias y constituye un gran reto para quienes tienen a cargo su evaluación. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Caracterizar a los pacientes que ingresaron a la Clínica del Country con dolor torácico; 2. Evaluar la aplicación de las guías locales e internacionales en el diagnóstico y tratamiento por nuestro personal médico y paramédico; y 3. Valorar los tiempos pertinentes desde el ingreso del paciente, la evaluación clínica del dolor, la interpretación del electrocardiograma (EKG), el uso de escalas de riesgo, el empleo de biomarcadores, la coincidencia entre diagnósticos iniciales y finales, el empleo de métodos diagnósticos adicionales (ecocardiograma, angioTAC, cateterismo), las complicaciones, la mortalidad y el reingreso. Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de ingresos por dolor torácico no traumático en el servicio de urgencias de la Clínica del Country. Resultados. Se evaluó una muestra de 100 pacientes que ingresaron con dolor torácico no traumático entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 2017. Aunque fueron rápidamente clasificados por personal de triage, la toma de EKG antes de 10 minutos solo fue comprobada en 12 % de los casos. La anamnesis realizada por el médico fue óptima en el 54 % de los casos, con medición de la intensidad del dolor en el 23 % de los pacientes, registro de EKG en el 83 % de las historias clínicas, y empleo de escalas de riesgo en dolor torácico (por parte del especialista) en el 5 % de los pacientes. Se tomó troponina en el 74 % de los casos, dímero D en el 4 % y péptido natriurético tipo B (BNP) en un 1 %. Hubo reporte de troponina en el 13 % de casos sin registro de electrocardiograma en la historia clínica. Se reportaron 7 troponinas positivas (6 para infarto agudo de miocardio [IAM] y 1 para miopericarditis) y 4 dímeros positivos; dos de ellos verdaderos positivos para tromboembolismo pulmonar (TEP) corroborados por AngioTAC. El 38 % de pacientes sale con diagnóstico de dolor torácico no específico, 32 % costocondritis y 9 % patología gastrointestinal. No hubo muertes, complicaciones o reingresos de relevancia clínica. Conclusiones. El 70 % de los pacientes ingresan y egresan por dolor torácico de aparente origen no coronario, pero se requiere establecer una estrategia de mejora en nuestro personal de urgencias para la evaluación y registro de datos de este tipo de dolor. Palabras clave: Dolor torácico; Dolor en urgencias.

Leer más